jueves, 31 de marzo de 2016

Biodiversidad (desde genes hasta ecosistemas).

Biodiversidad (desde genes hasta ecosistemas).

Iniciaremos definiendo biodiversidad: es la diversidad de especies vegetales y animales que viven en un espacio determinado.

La biodiversidad de ahora ha sido producto de miles de millones de años de evolución, surgiendo culturas que se adaptaron, descubrieron, usaron y modificaron recursos bióticos, mostrándonos que muchos ámbitos actuales en realidad ya tienen demasiado tiempo implementándose.

El concepto fue acuñado en 1985, en el foro nacional sobre la diversidad biológica en Estados Unidos por Edward Wilson.

Podemos dividir la biodiversidad en tres categorías jerarquizadas siendo estas: los genes, las especies y los ecosistemas.

Diversidad genética: variación de los genes dentro de las especies como ejemplo podemos decir la gran variedad de arroz en la India o la variación genética de la población.

Diversidad de especies o sistemática: variedad de especies existentes en una región, una forma de medir es mediante la diversidad taxonómica entre una especie y otra.

Diversidad de ecosistemas: evalúa la riqueza y la complejidad de una comunidad, esta incluye niveles tróficos y procesos ecológicos que capturan energía, provee una red alimenticia.


Para entender este tipo de diversidad entender debemos explicar que son los niveles tróficos que los podemos definir como los conjuntos de especies o de organismos de un ecosistema que ocupan un lugar equivalente.


Como lo hemos explicado, podemos darnos cuenta que existen diferentes tipos de Biodiversidad en los cuales nosotros somos participes de ello y no podemos dejar a lado el hecho de que podemos perjudicarlos si intentamos modificar genéticamente una especie o un alimento, ya que cambiaríamos la diversidad genética como la diversidad del ecosistema donde se genere y así mismo la especie.

Tenemos que tener cuidado de no dañar la Biodiversidad para continuar en equilibrio con nuestro ecosistema.

Ciclo Biogeoquímicos.

Ciclo Biogeoquímicos.

Para poder tratar este tema necesitamos primero entender el significado de la palabra Biogeoquímicos, primero la descompondremos para poder expresarla de forma más sencilla siendo esto: BIO que significa vida y GEO: que significa en la tierra, de esta forma podemos entonces decir que Biogeoquímicos significa el estudio de la interacción entre los compuestos de la tierra y los organismos vivo.

Estos ciclos son de suma importancia para entender el funcionamiento de los seres vivos desde el nivel celular hasta el ecosistema que conforman, este ciclo es activado directa e indirectamente por la energía solar e incluye otros ciclos dentro de este mismo como lo son: ciclo del carbono, ciclo del nitrógeno, ciclo del oxígeno, ciclo del agua, entre otros.

Por esa razón una sustancia química puede ser parte de un organismo y al mismo tiempo parte del ambiente, cuando nos referimos a los ciclos biogeoquímicos, estamos observando las vías de un elemento químico moverse a través de la biosfera.

Existen dos tipos de ciclos biogeoquímicos que detallaremos más adelante, estos son: sedimentarias y gaseosos.
·         Ciclo sedimentarios: es donde el elemento o compuesto de la roca se desata debido a la erosión y toma el camino del agua que corre hacia el mar. Al final del ciclo, los materiales se depositan de nuevo en el suelo por medio de la precipitación.
·         Ciclo gaseoso: se refiere al flujo de un elemento en forma de gas, este se difunde dentro de la atmósfera y de la misma forma en la tierra y en el mar, por lo cual permite ser utilizado por la biosfera.

Los elementos principales de toda la vida de la biosfera son el carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno, estos se mueven a través del ciclo del gas.

Las sustancias utilizadas por los organismos no se pierden y llegan hasta sitios inaccesibles para los organismos durante largos periodos pero casi siempre la materia se reutiliza y circula varias veces dentro de los ecosistemas como fuera de ellos.

Como lo hemos visto este tema es de gran importancia para entender el funcionamiento de los seres vivos ya que implica la interacción de todos para poder obtener un buen ecosistema.


Todos unidos debemos de formar parte de este ciclo, no acelerarlo ni detenerlo simplemente dejarlo que se realice de manera natural para no afectar los ecosistemas. 

miércoles, 30 de marzo de 2016

Flujo de Energía.

Flujo de Energía.

Como lo hemos observado todo lo que hemos visto hasta ahora está relacionado y funciona equilibradamente con los seres humanos pero, ¿Cómo es que hasta ahora ha estado funcionando?
Para esto conoceremos que es la Energía, la podemos definir de forma sencilla como: Capacidad que tiene la materia de producir trabajo de movimiento, luz, calor, etc.

Pero, ¿Qué tiene que ver la energía con los ecosistemas?, la verdad tiene mucho que ver y poco a poco lo iremos aclarando para así poder dar a entender este tema.
La energía es necesaria para el funcionamiento de cualquier ecosistema debido a las diferentes interacciones que se dan entre los organismos ya que la energía fluye de especie a especie.

La energía cuando entra en un ecosistema llega a ser en una cantidad pequeña y tiende a tener diferentes ciclos.
Existe un amplio listado de tipos de energía, pero estas son algunas: energía solar, energía magnética, energía del sonido, energía elástica, etc.

Para que un ecosistema este vivo, requiera de energía que llega a la biosfera principalmente de energía luminosa, siendo proveniente del sol, esta es llamada comúnmente flujo de energía.

Esto es aprovechado por los “productores primarios” y organismos compuestos orgánicos que más tarde consumirán los herbívoros o los consumidores primarios, de los cuales se alimentaran los consumidores secundarios o carnívoros.

De los restos o cadáveres los descomponedores podrán obtener energía y así se lograra un flujo de energía unidireccional, mostrándonos que la energía pasa de un nivel a otro en un solo sentido.

Los diferentes niveles que existen son: organismos foto sintéticos, herbívoros, carnívoros y descomponedores. Estos reciben el nombre de niveles tróficos.

Esto es para el ecosistema terrestre, pero para el acuático la situación cambia ya que a cada paso se pierde 90% de la energía permitiendo solo un 10% para el siguiente nivel trófico.


En la siguiente imagen podremos observar una forma explicativa del flujo de energía y el ciclo que forma.

martes, 29 de marzo de 2016

El ecosistema.

El Ecosistema.

El significado de la palabra Ecosistema según la Real Academia Española es: comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre si y se desarrolla en función a los factores físicos de un mismo ambiente.
El significado que le da el convenio sobre la diversidad biológica es: un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.

También lo podemos definir como un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotipo) siendo esto una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.

De la misma forma lo podemos definir como: comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico.

Este concepto se comenzó a desarrollar entro 1920 y 1930, siendo acuñado por Roy Clapham y más tarde lo refino el ecólogo británico Arthur Tansley.


Bioma.
Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una determinada zona biogeográfica definida por su vegetación y animales que predominan.
La clasificación más simple de biomas es:
·         Biomas terrestres.
·         Biomas de agua dulce.
·         Biomas marinos.


Clasificación de los ecosistemas.

La clasificación de los ecosistemas se estipulo en el convenio sobre la diversidad biológica en 1992 para poder protegerlos, surge la necesidad de describirlos e identificarlos de manera eficiente.

Clasificación fisonómica-ecológica de formaciones vegetales de la Tierra: un sistema basado en el trabajo de 1974 de Mueller-Dombois y Heinz Ellenberg, y desarrollado por la UNESCO. Describe la estructura de la vegetación y la cubierta sobre y bajo el suelo.

Sistema de clasificación de la cubierta terrestre («Land Cover Classification System», LCCS), desarrollado por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Esta clasificación es manejada por el convenio sobre la diversidad biológica, y también de una manera más sencilla los podemos clasificar como:
·        Ecosistema acuático: incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales dulces o saladas.
·      Ecosistema terrestre: en donde la flora y fauna se desarrolla en el suelo o subsuelo.
·       Ecosistema híbrido: se define como el ecosistema inundable o humedal como un pantano.


Componentes de un ecosistema.

Factores bióticos: componentes que poseen vida y que permiten el desarrollo de la misma, siendo generalmente los seres vivos como: los humanos, animales, bacterias, etc.

Factores abióticos: componentes que no requieren de la acción de los seres vivos, es decir, no realizan funciones vitales, se clasifican en:
·         Químicos: PH, composición del suelo, sustancias químicas.
·         Físicos: lluvias, intensidad de luz solar, temperatura.



Con esto podremos continuar entendiendo que nosotros estamos estrechamente relacionados con la naturaleza ya que formamos parte de un ecosistema.
En temas posteriores seguiremos viendo más conceptos, los cuales nos permitirán adentrarnos con nuestro desarrollo sustentable en forma personal.

Visión sistémica de la sustentabilidad.

Visión sistémica de la sustentabilidad.


Para comenzar tenemos que entender el título de nuestro tema para poder interpretar de forma correcta cada uno de los conceptos y no quedar con dudas.

La visión es un sentido que ocupamos a diario, siendo la vista, que se sustenta en una lógica imaginativa que nos permite formar una estructura descriptiva, también es una forma que nos permite interpretar.

Ahora comprenderemos la palabra sistémica que se define: relativo a un sistema, entendido como un conjunto de elementos que interactúan para un objetivo en común.


Podemos decir entonces que la visión sistémica de la sustentabilidad se ocupa de observar las estructuras ocultas del problema de interés, tomando un sistema en forma general para describir y explicar las interrelaciones que se desarrollan.

Los principales problemas que se pueden resolver con la Visión sistémica de la sustentabildad son: la disponibilidad de recursos, la adaptabilidad, la capacidad de respuesta entre otros. 

Con esto la Visión sistémica nos permite tener un equilibrio entre lo social con lo natural para asi poder tener una mejor convivencia con la naturaleza, trabajando codo a codo con la naturaleza.


miércoles, 9 de marzo de 2016

Dimensiones de la sustentabilidad.

Dimensiones de la sustentabilidad.

Dimensiones de la sustentabilidad.
Definiendo las dimensiones de la sustentabilidad podemos decir que por parte de las naciones unidas se reconocen tres pilares esenciales para que el desarrollo sustentable exista, siendo estos: el social, económico y ecológico.

Con estos tres pilares se busca el constante equilibrio para que nosotros, los seres humanos logremos una relación armónica con la naturaleza, beneficiándonos de ella sin exceder y siendo equitativos.

Antes de exponer los puntos que logran hacer una relación armónica con la naturaleza, conozcamos como se aplica el concepto de escenario en el desarrollo sustentable.

Podemos definir como escenario al lugar donde se desarrolla una acción, suceso o un conjunto de circunstancias que rodean a una persona o situación. Comprende al menos tres elementos centrales: la gente, territorio en su dimensión geomorfológica y el tiempo.
Ahora explicaremos cada uno de los tres pilares que forman el desarrollo sustentable.

  • ·         Escenario económico.

Uso de recursos financieros, técnicos y humanos para desarrollar tecnologías limpias.
Busca un desarrollo económicamente eficiente y equitativo entre las generaciones presentes y futuras.
No es solo fijarse en la viabilidad de un proyecto, es necesario considerar el impacto social y ambiental.
  • ·         Escenario socio-cultural.

Estabilidad de la población para mejorar la calidad de vida.
Disminuir la migración hacia las grandes urbes fomentando el desarrollo rural sustentable.
Mejorar los niveles de alfabetización.
Cambiar los patrones de consumo y los estilos de vida.
Equidad hacia las personas de zonas rurales para obtener acceso a educación y aprendizaje de valores.
  • ·         Escenario natural.

Evitar el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas químicos.
Conservar agua.
Detener la destrucción de bosques tropicales, ecosistemas de arrecife de coral entre otros, para conservar la diversidad biológica.
Compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos, la diversidad biológica  y la base de los recursos naturales.
Protección de los recursos naturales para la seguridad alimentaria y energética.

Requerimiento de la expansión de producción para satisfacer a las poblaciones en crecimiento.

Ahora es momento de reflexionar.
¿Estamos haciendo correctamente lo que nos toca hacer en nuestro escenario? 
¿Nos encontramos en total armonía con la naturaleza?


Reflexiona esto y apoya a tu escenario para que podamos encontrar la total armonía entre la naturaleza y nosotros, los humanos.